200 Años de la Independencia Nacional: “San Martín fue clave en el proceso independentista”

AzcoagaEl licenciado González Azcoaga declara que fue “brillante la decisión de San Martín de venir acá a definir el proceso iniciado con la Revolución de Mayo. San Martín era un gran militar en el ejército español y su intervención aquí será clave en el proceso independentista”. Por otra parte, agrega que “es importante reivindicar estos 200 años de la Independencia Nacional”, pero advierte que “no hay que negar el pasado ni juzgarlos con los ojos de hoy”. FUENTE: DIARIO EL LITORAL

POR PAULO FERREYRA
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Especial para El Litoral

Miguel Fernando González Azcoaga es el actual director del Museo Histórico Provincial, cuyo nombre completo es “Teniente de Gobernador Manuel Cabral de Melo y Alpoín”. El historiador ocupa este cargo hace más de veinte años; comenzó a trabajar en el mismo haciendo inventarios de los objetos que tenía el Museo. “En los inicios en esta casa -cuenta-, la ciudad se preparaba para el cuarto centenario, había muchos cambios en la ciudad y el doctor Héctor Bóo era simultáneamente director del Museo Histórico y director del Archivo de la Provincia. Finalmente unos años más tarde renuncia a la dirección del Museo y fui nombrado yo”.
“La pasión por la historia nace en mi casa, desde chico nosotros vivimos y escuchamos temas sobre la historia nacional y la historia correntina”, comenta González Azcoaga. “Mi abuela hablaba de Berón de Astrada y cuando era chico estaba muy en boga la revista Todo es Historia, que llegaba mensualmente a mi casa y siempre se hablaba sobre los temas que vertía la revista. En ese contexto fue sementándose la pasión por la historia. Posteriormente en el profesorado de Historia me incliné por la de Corrientes: siento familiaridad y acercamiento cultural”.
¿Qué significó la Declaración de la Independencia en Tucumán?
Indudablemente esto es un proceso al que no se llega de un día para el otro, ni de la noche a la mañana. Fue un proceso largo que para toda América fue reconocido como precursor de la emancipación. La emancipación no nace por la revolución de 1810 ni por la llegada de Napoleón en el viejo continente. La llegada de Napoleón al poder en Europa y la invasión a España es el detonante de todo lo que se venía forjando en esos años. En este contexto tenemos la figura de los precursores como Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, Francisco Miranda, más adelante la Logia Lautaro donde están San Martín, Alvear, Bolívar, entre otros. Aquí en Corrientes también tendremos precursores de la emancipación como la Revolución Comunera de 1764, que es el primer quiebre que se produce en la estructura del imperio español.
¿Esto tiene relación con la Revolución Comunera del Paraguay?
Exactamente, esta Revolución es continuidad de la Revolución Comunera de Asunción del Paraguay en 1732. Aquí tardará 30 años en consolidarse pues los tiempos eran así en aquel momento, pero las ideas comuneras son las mismas. Quizás algunas ideas de los revolucionarios maduraron más en Corrientes, por ejemplo aquí expresan que “debemos obediencia al Rey pero no a un tirano”, en obvia alusión a la crisis de la administración española en América. Además “Los Comuneros” expresan que “sabremos defendernos contra el mismo rey”. Decir esto en 1764 en las llamadas colonias de América era toda una revolución. Sin embargo no está madura la idea de la independencia o emancipación. Esa idea de la Independencia irá madurando con el tiempo, además hay peleas internas con los bandos criollos y los bandos peninsulares.
¿Es decir que habrá focos del movimiento emancipador en toda América?
Sucede que el movimiento emancipador abarca toda América y hay movimientos revolucionarios en todo el continente. Recordemos que en 1776 se realiza la revolución de las Colonias Inglesas y la aparición de los Estados Unidos. Por otra parte en 1789 se realiza la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia. La revolución francesa es una ruptura contra el poder absolutista de los reyes y la constitucionalidad en el poder: el estado debe ser constitucional, en el que debe haber una constitución y un parlamento para controlar el poder.
Volviendo a la Declaración de la Independencia, ¿cuándo se produce el reconocimiento de la gesta independentista de las Provincias Unidas?
En la Declaración de la Independencia se expresa que nos independizamos de nuestra metrópoli, del Rey Fernando VII y cualquiera de sus sucesores. El reconocimiento de la Independencia llegará recién cuarenta años después, demorará muchísimos años porque España tardará en reconocer esta Independencia.

Provincia de Corrientes
Cabe recordar que en 1815 se realiza la Declaración de los Pueblos Libres, ¿cómo estaba Corrientes en esos años?
Ese proceso es complicado. En Corrientes hay dos posturas: por un lado Artigas avanza sobre Corrientes pero nunca estaba la fuerza consolidada, no tanto por la figura del líder de la Liga de los Pueblos Libres sino por los hombres que ponen en la ciudad. Tenemos aquí la figura de Blas Basualdo, Pedro Cambel o el mismo Andresito...
En esta década se crea la Provincia de Corrientes, se habla de dos declaraciones, ¿por qué?
Cabe aclarar que la primera creación de la Provincia de Corrientes la hará el Artiguismo, en el cabildo bajo las firmas de Juan Bautista Méndez, Angel Fernández Blanco, Juan José Fernández Blanco, Juan Francisco de Paula Araujo, Pedro José Cabral, José Ignacio Benítez, Francisco de Paula Pérez, Juan Francisco González y José Ignacio Aguirre. Estos declaran la autonomía de los correntinos bajo la protección de Artigas el 29 de abril de 1814.
En ese mismo año pero el 10 de septiembre el Director Supremo Gervasio Antonio de Posadas dictó un decreto erigiendo las Provincias de Corrientes y Entre Ríos. También en 1814 se establece a Corrientes como Capital de la provincia. Aquí los festejos por los 200 años de la declaración de la provincialización se festejaron el 10 de septiembre del 2014.
Volviendo a José Gervasio Artigas, ¿tiene apoyo o es resistido en Corrientes?
Artigas no es totalmente aceptado, las luchas y los enfrentamientos serán constantes en esos años. Wenceslao Domínguez habla del grupo de los porteñistas, los vecinos que integraban el cabildo que estaban en sintonía con el poder en Buenos Aires y que trataban de mantener la alianza con Buenos Aires. Por otro lado estarán los artiguistas, dentro de este grupo sobresale José Cayetano Martínez quien es el primer diputado que va ha ser electo por el artiguismo a quien alevosamente lo asesinan en la histórica Casa de los Martínez, que era la casa de su familia. Este hecho nos da un marco del estado de conflicto con el cual vivían en esos años de 1814.
¿Dentro de los artiguistas también estará Genaro Perugorría?
Genaro Perugorría estaba aliado a Artigas y después se pasa al bando de los cabildantes y realiza un levantamiento que finalmente fracasó. Tras este intento fallido Genaro Perugorría es llevado al campamento de Purificación y ahí es fusilado el 17 de enero de 1815.
Pero detrás de Perugorría había importantes jefes de mucho mérito y mucho respeto, como por ejemplo el comandante militar Ignacio Añasco, quien era de la zona de la ensenada. Manuel Belgrano le había dado la orden a Ignacio Añasco de que defendiera la costa de los realistas paraguayos. Tras el fusilamiento de Perugorría el artiguismo iría por más, tiempo después Ignacio Añasco será fusilado en su pueblo de San Cosme.
No se puede hablar de un estado a favor de Artigas o totalmente en contra, por esos años convivirán los dos bandos en una luchar por el poder constante.
¿Tuvo algún alcance la Declaración de la Independencia de los Pueblos Libres en 1815?
Esa Declaración fue un intento de Artigas de consolidar su proyecto político. Artigas quería desmembrar esta región de Buenos Aires con una delimitación nueva. Estas posturas son de avanzada pero no tienen poder de consolidación, cuando parece que se consolida llega la decadencia y la derrota militar de Artigas.
Antes de esta derrota llegará Andresito a Corrientes...
A Andresito lo mandó Artigas a Corrientes para poner orden. Ya pasada la gesta de la Independencia en Tucumán, en Corrientes gobernaba Juan Bautista Méndez, el dueño de la casa antigua del hoy Club San Martín. Contra él hay una rebelión e intentos revolucionarios. Manuel Florencio Mantilla y otros historiadores hablan de que Méndez estaba entre mantener el artiguismo o negociar una salida del mismo. Lo cierto es que eso no se produce y hay un intento de golpe de estado que lo hace el coronel José Francisco Vedoya que va sublevando desde el interior hasta la capital. Juan Bautista Méndez es destituido pero llega Andresito el 21 de agosto de 1818 y restituye el poder a Méndez en la gobernación.

***
Al ingresar al Museo Histórico de Corrientes los sonidos de la calle 9 de Julio se apagan, las bocinas y el rugir de los colectivos quedan sepultados detrás de una puerta. En la oficina del director Fernando González Azcoaga se acentúa el silencio, las luces tenues, las paredes de libros y el color ocre pintan un cuadro de Rembrant. El edificio de estilo italianizante perteneció a Margarita Molina Vedoya de González en el Siglo XIX. En 1927 se convirtió en el Museo Histórico.
El licenciado Fernando González Azcoaga cuenta que el público que visita el Museo cambia permanentemente. “Vienen muchos turistas extranjeros y turistas de los países limítrofes. También nos visitan alumnos de las escuelas de nuestra ciudad. Desde hace un tiempo está cerrado por refacciones pero en el 2015 tuvo una amplia oferta cultural, ya que además de las visitas guiadas se realizaron presentación de libros y charlas”, comenta.
González Azcoaga ha publicado diferentes documentos históricos como por ejemplo “Las Muertes de Corrientes. Historia y patrimonio cultural de sus cementerios. El San Juan Bautista”. En este documento investigó la historia de los camposantos desde el Siglo XVI, con los enterratorios en las iglesias elegidas por el patriciado conquistador, pasando por el primer cementerio público en la Cruz de los Milagros colmado y clausurado después de la Guerra del Paraguay hasta llegar al actual Cementerio San Juan Bautista habilitado tras el brote de la fiebre amarilla en 1870.

***
Independencia
¿Cómo ve la figura de San Martín en este período de la Historia?
La brillante decisión de San Martín de venir acá va a definir mucho el proceso de la revolución. San Martín era un gran militar en el ejército español. El entra en escena y forma un ejército pero no puedo avanzar hasta que se declaró la Independencia. Cómo iba a pelear contra España si todavía no se habían roto las relaciones con la metrópoli. La figura de San Martín es clave en el proceso independentista.
¿El concepto de independencia se diluye con el tiempo?
La independencia política fue nada más que eso, el interior es un mosaico en todo el Siglo XIX. Económicamente estábamos ligados al comercio con los británicos, después de la Declaración de la Independencia tenemos libre cambio y se sale del viejo proteccionismo español.
Desde 1850 somos agroexportadores. Anteriormente nuestra relación económica era con Inglaterra. En el Siglo XIX, en lo que hoy llamamos Argentina, era el centro norte. El sur no existía. Eso se anexa bajo la acción de Roca y lo que él llamo la “Conquista del Desierto”. Estas tierras del sur del país eran necesarias anexarlas porque de lo contrario se las apropiaban los chilenos o los ingleses. Nos guste o no nos guste, la Campaña del Desierto fue necesaria en este contexto histórico.
En los manuales de historia se habla del gesto de Buenos Aires al realizar el congreso en Tucumán, ¿por qué era necesario este gesto?
Aquella sesión fue un gesto para descomprimir una relación pero después el Congreso siguió sesionando en Buenos Aires. El comienzo de la revolución ocurrido en 1810 había acentuado una desconfianza entre Buenos Aires y el interior, había una falta de unidad y cohesión que en algunos casos se profundizaron.
Buenos Aires pasa de ser Capital del Virreinato a proclamarse capital del futuro estado independiente y esto suscitó enfrentamientos. Nadie le había dado a Buenos Aires esa representación. Como era centro de poder desde siempre avanzó, esto le significó que el mapa del virreinato se desprendiera y perdiera el alto Perú, Paraguay y Uruguay.
Hacer el Congreso en Tucumán fue lograr la Independencia a partir de unificar los criterios, pero Buenos Aires nunca dejo de ser el centro del poder político. Esto nunca se superó. Sin embargo la organización del país no se estableció y esto llevó a un retraso en la organización del país.
¿Por qué algunos congresistas sostenían instalar un sistema monárquico Inca?
La figura del Inca era importante, San Martín y Belgrano eran monárquicos. Artigas por ejemplo era republicano. San Martín y Belgrano eran monárquicos porque ellos vieron de cerca la Revolución Francesa.
La Revolución Francesa fue contra el poder absoluto de los reyes de la monarquía, pero en un principio la idea fue poner una monarquía constitucional en Francia, después se desmadró y terminó siendo la República Francesa a sangre y fuego.
Entonces Belgrano y San Martín pretendían una figura dentro del estado que sea el símbolo de la Nación, cosa que no lo pueden dar los gobiernos circunstanciales o periódicos de una república. “Se necesita una figura de unión y en la figura del rey se unifica la nación”, sostenían. Ellos pretendían un rey Inca porque se pretendía un representante de la realeza nativa del viejo imperio precolombino, tomar al descendiente inca para coronarlo rey de las Provincias Unidas. Ninguno de estos proyectos monárquicos prosperó. El miedo al sistema republicano era que generara guerras civiles continuas, ellos necesitaban la cohesión en la figura del rey.
Al no quedar establecida la forma de gobierno viene después la crisis del 20, ¿por qué?
En la década del 20 se dará en todo este territorio un mosaico de caudillos donde cada uno defendía su territorio. En Buenos Aires también hay muchas crisis, una sucesión de cambios de gobiernos mantienen álgida tensión política. Manuel Dorrego por ejemplo es derrocado por Lavalle, Dorrego representaba al federalismo y Lavalle estaba tentado por los unitarios. En 1828, antes de la llegada de Rosas al poder Lavalle produce la revolución para destituir a Dorrego y lo fusilan. El fusilamiento de Dorrego es el gran crimen de la historia. Esta muerte le pesará mucho a Lavalle a lo largo de los años, porque siempre estuvo la disyuntiva, orden o anarquía, el orden lo daban los unitarios liberales y la anarquía estaba representada por el federalismo y los referentes del interior.

El Cuarto Centenario de Corrientes
¿Es importante recordar o revivir estos hechos de la historia?
Desde luego que es importante conocer nuestra historia e incorporar información sobre la Nación Argentina. Se dice que la historia está para enseñarnos los errores y los aciertos y para que no cometamos los mismos errores del pasado.
Los chicos de las escuelas secundarias no conocen a veces la historia y es necesario saber que somos consecuencia de todo estos años. Es importante reivindicar estos 200 años de la Independencia Nacional, no hay que negar el pasado ni juzgarlos con los ojos de hoy. A veces un error común es criticar aptitudes, sentenciar o juzgar sobre lo que ocurrió hace tiempo atrás. Hay que ubicarse en el momento histórico donde ocurrieron los acontecimientos.
¿Desde la historia podemos explicar por qué en Corrientes no hay industrias, por ejemplo?
Corrientes está en una zona que la mantuvo alejada del resto del país. Hay varias razones o lecturas que podemos hacer, en principio, geográficamente formamos parte de la mesopotamia que está aislada. Por otro lado, la provincia fue zona de frontera y guerras permanentes, siempre tuvimos al enemigo lusitano y brasileño en estas tierras. Esta tierra fue escenario de combates permanentes. Cuando la famosa Colonia de Sacramento iba de posesión española a posesión portuguesa y por los distintos malos tratos las tropas salían de Corrientes a defender la frontera.
¿Estos acontecimientos marcaron política y culturalmente a Corrientes?
Así es, esto le permitió a Corrientes tener una cultura muy particular, encerrada y ensimismada. Esto también le pasó al Paraguay dentro de su mediterraneidad que se encerró en una realidad porque se enfrentó a todo lo que le generara problemas. Eso formó una identidad muy particular.
Por otro lado la tierra permaneció en grandes extensiones concentrada en pocas manos, este modelo se mantuvo y no se quebrantó. Además las corrientes migratorias que dieron empuje a otras regiones del país no llegaron a Corrientes y las colonias agrícolas no fructificaron en Corrientes. Nuestra cultura se formó en estos 400 años de historia. La identidad de Corrientes tiene muchos años y étnicamente Corrientes tiene una característica muy particular casi sin mezcla. No hay industria y se ha expulsado a la población a los centros industriales en el siglo XX.

Top